TEORÍA DE SUTTON Y MORGAN

 TEORÍA DE SUTTON Y MORGAN

A.    SUTTON       (Walter Stanborough Sutton) 
Walter Stanborough Sutton fue un biólogo norteamericano que estableció la teoría de que las leyes de Mendel sobre la herencia también podían ser aplicadas a nivel celular. Interconectó la citología con la genética y, de esta manera, abrió el campo de la citogenética.
Estableció que todos los cromosomas existen en pares muy similares entre sí, y que cada gameto o célula sexual contribuye con un cromosoma de cada par, y se reduce a la mitad de su material genético en la formación de una nueva célula durante la meiosis; asimismo, afirmó que cada óvulo fecundado contiene la suma de los cromosomas de las células parentales, y que estos pares de cromosomas controlan la herencia.
Sutton sostuvo, además, que cada par de cromosomas depende de una distribución independiente, es decir, los cromosomas paternos y maternos se separan uno de otro de manera independiente.
Encontró este científico que un individuo de una especie determinada puede poseer cualquier número de combinaciones al azar de diferentes pares de cromosomas maternos y paternos.
Este biólogo realizó la hipótesis de que cada cromosoma es portador de grupos de genes; cada gen representa una característica biológica. Esta idea contradijo la teoría prevalente de un tiempo que establecía que cada rasgo heredado dependía de un cromosoma.
Al tiempo que se publicaron las teorías de Sutton, el científico austríaco Theodor Boveri sostuvo que él también había llegado a las mismas conclusiones de Sutton.
Por ello, la teoría biológica sobre la asociación de cromosomas paternos y maternos en pares y su posterior separación, que constituye la base de las leyes mendelianas de la herencia, se llama hipótesis de Sutton-Boveri.

B.     MORGAN  (Thomas Hunt Morgan)   
Thomas Hunt Morgan, biólogo y genetista estadounidense (1866-1945), se mostró en un principio muy crítico respecto a la teoría mendeliana que aún no había sido físicamente demostrada.
Mientras realizaba experimentos y análisis citológicos con la mosca de la fruta drosophila melanogaster, Morgan descubrió que los cromosomas se comportaban de forma similar a como Mendel creía que se segregaban y apareaban aleatoriamente los genes.
Tras el redescubrimiento de las leyes de Mendel en 1900, Sutton reinterpreto el significado de la meiosis y la fecundación y relaciono las observaciones citológicas (comportamiento cromosómico) con los factores hereditarios propuestos por Mendel.
Este es el inicio de la teoría cromosómica de la herencia, que propone que son los cromosomas los portadores de la información genética.
Morgan sostiene que los genes están ubicados en los cromosomas.
Fue el primer científico en demostrar la relación existente entre un gen y un cromosoma.
En 1910, descubrió un mutante de Drosophila que tenía el ojo de color blanco en vez del ojo rojo normal.
Este carácter tenía además una herencia muy particular ya que estaba ligado al sexo y se podía correlacionar con la segregación de los cromosomas sexuales.
Al descubrir también que los genes transmisores de multitud de caracteres se disponían de forma lineal en cada cromosoma, Morgan creo mapas cromosómicos lineales en los que a cada gen se le asignaba una posición específica.
Morgan continuó sus experimentos y demostró en su teoría de los genes que estos se encuentran unidos en diferentes grupos de encadenamiento, y que los alelos (pares de genes que afectan al mismo carácter) se intercambian o entrecruzan dentro del mismo grupo. En 1933, Morgan obtuvo el Premio Nóbel de Fisiología y Medicina.
A partir de los descubrimientos de Morgan se empezaron a estudiar diferentes enfermedades humanas que se heredaban de generación en generación, aunque no se conocía el por qué ni el cómo de dicha transmisión.
Una de las enfermedades conocidas desde tiempos remotos y que afectaba a los varones, aunque transmitida por hembras, era la hemofilia (coagulación anormal de la sangre). Gracias a los hallazgos de Morgan se empezó a estudiar dicha enfermedad como una transmisión de genes ligados al sexo.
 SOPA DE LETRAS


1. CROMOSOMAS. Los cromosomas son estructuras que se encuentran en el centro (núcleo) de las células que transportan fragmentos largos de ADN. El ADN es el material que contiene los genes y es el pilar fundamental del cuerpo humano

2. ESPERMATOGÉNESIS. Es un proceso que se lleva a cabo en los testículos (gónadas), las cuales son glándulas sexuales masculinas

3. GENÉTICA. Es el estudio de la herencia, el proceso en el cual un padre les transmite ciertos genes a sus hijos.

4. ZOOLOGÍA. Es la disciplina biológica que se encarga del estudio de los animales.

5. MACROMUTACIÓN.  Esencialmente se da cuando una mutación a gran escala produce un carácter. 

6. GENES. Son las unidades de almacenamiento de información genética, segmentos de ADN que contienen la información sobre cómo deben funcionar las células del organismo. 

7. AUTOSOMAS. Ccualquier cromosoma que no sea sexual. En el humano, los cromosomas del par 1 al 22 son autosomas, y el par 23 corresponde a los cromosomas sexuales X e Y, también llamados heterocromosomas o gonosomas

8. MAPEO.  Consiste en determinar las posiciones relativas de los genes en un cromosoma y la distancia entre ellos.

9. DISYUNCIÓN. Cuando el huso acromático separa a las cromátidas hermanas para que se vayan a los polos opuestos y tengan la misma información; todo esto en el proceso de meiosis de división celular, especialmente en la anafase.

10. HEREDITARIOS. Proceso por el cual la prole de una célula u organismo adquiere o está predispuesta a adquirir las características (físicas, fisiológicas, morfológicas, bioquímicas, conductuales o incluso enfermedades, entre otras) de sus progenitores.

11. DALTONISMO. Es una alteración de origen genético en la capacidad de discriminar los colores

12. HEMOFILIA. Es un grupo de trastornos hemorrágicos (de sangrado) por los cuales la sangre tarda mucho tiempo en coagular.

13. DISTROFIA. Trastorno o estado patológico que se debe a una alteración en la nutrición y que se caracteriza por una pérdida de volumen o de las capacidades funcionales de un órgano o de un tejido.

14. HOLÁNDRICA. Término utilizado para definir el tipo de herencia en el cual los genes, encontrados en el cromosoma Y, son directamente traspasados a los descendientes masculinos. 


RESPUESTAS DE EL CRUCIGRAMA

HORIZONTAL
3. Alelos
8. Mutación
9. Cromosomas
10. Diplode



VERTICAL
1. Cariotipo
2. Genoma
4. Haploide
5. Variabilidad
6. Núcleotidos
7. ADN








 REFERENCIAS









Cómpartelo en tus redes:

    Comentar con Blogger
    Comentar con Facebook

0 comentarios :

Publicar un comentario