Variaciones Genericas

Respuestas de la actividad.
Contar el total de compañeros que hay en tu salón y rellenar la siguiente tabla conforme a los datos (los dominantes serán los que tengan esa característica y los recesivos lo que no la tengan).
Con los 37 alumnos del  4° “B” estos fueron los resultados (en alumnos y porcentaje):
Características fenotípicas
Dominantes
Recesivos
Pico de viuda
6 alumnos – 16%
31alumnos- 84%
Lóbulo de oreja
8 alumnos- 21%
29 alumnos- 79%
Ojos claros
0 alumnos -0%
37alumnos- 100%
Ángulo del pulgar
14 alumnos- 37%
23 alumnos- 63%
Barbilla partida
2 alumnos- 5%
35 alumnos- 95%
Vellos en las falanges
4 alumnos- 10%
33 alumnos- 90%

Herencia posmendeliana
Variaciones genéricas
Medel tuvo suerte al haber elegido las plantas de chícharo y encontrar características contrastantes que se podían observar muy claramente para distinguir las diferencias. Sin embargo, no todas las características se manifiestan de esa manera.
Experimentos posteriores realizados por otros investigadores demostraron que al estar presentes un gen dominante y uno recesivo en un individuo, puede ocurrir que se observe una característica intermedia, como en el caso de la flor maravilla, donde la característica dominante la característica color rojo, la recesiva es el color blanco y las heterocigotas –que tienen un gen dominante y uno recesivo- tienen flores de color rosa.
En este caso existe dominancia incompleta, la cual se puede presentar tanto en plantas como en animales.
o   También puede suceder que una característica esté determinada por un conjunto de genes, como es el caso de los ojos, el de la piel o la estatura, en cuyo caso puede haber tres o hasta cinco pares de genes que codifican esa información. A esta condición se le llama poligenia.

Por ejemplo, en el caso del color de la piel, hay tres a siete pares de genes: el color oscuro es dominante y el claro recesivo. Quien tiene todos los alelos dominantes posee la piel completamente oscura, mientras que quien posea todos los alelos recesivos tiene piel blanca. Los demás colores intermedios son el resultado de la combinación y el número de alelos dominantes y recesivos.
Un caso muy interesante es el de los grupos sanguíneos. En este caso hablamos de alelos múltiples. Sabemos que existen cuatro posibles tipos de sangre: A, B, AB y O. Existen tres posibles alelos para el tipo de sangre, que son A, B y O. Cada individuo recibe de sus progenitores un parte alelos y dependiendo de cuáles sean será el tipo de sangre que presente.
Los alelos A y B son dominantes y el O es recesivo.
Combinaciones de alelos para el grupo sanguíneo
Genotipo
Fenotipo (grupo de sangre)
AA
A
AO
A
BB
B
BO
B
AB
AB
OO
O

Como podemos observar, cuando están presentes tanto el alelo A como el  B, se produce el tipo de sangre AB; este fenómeno se denomina codominancia, y consiste en que los dos alelos dominantes se expresan y son observables en el fenotipo.
También podemos notar que para que una persona tenga sangre tipo O es necesario que estén presentes los dos alelos recesivos O. Contrario a lo que podríamos pensar, que los alelos recesivos sean escasos, resulta interesante señalar que en México el tipo de sangre más común es precisamente el O, a diferencia de otros lugares, como África o Europa, donde predominan otros grupos sanguíneos.
La sangre tipo O también se conoce como tipo cero (0), ya que carece de ciertos marcadores en la superficie de sus células. Por esta razón puede ser donada a cualquier receptor. Quien posee la sangre tipo O es donador universal, justamente porque puede dar a todos los grupos sanguíneos sin que haya problemas.
Si quieres saber más del tema de los grupos sanguíneos consulta y explora la siguiente página:
http://www.biologia.arizona.edu/human/sets/blood_types/intro.html
Artículo interesante:

Se refiere a la variación en el material genético de una población o especie, e incluye el genoma nuclear, mitocondrial y ribosomal, además de los genomas de otros orgánulos. La variabilidad genética nueva puede estar causada por mutaciones, recombinaciones y alteraciones en el cariotipo (el número, forma, tamaño y ordenación interna de los cromosomas). Los procesos que eliminan variabilidad genética son la selección natural y la deriva genética.

La variabilidad genética es una medida de la tendencia de los genotipos de una población a diferenciarse. Los individuos de una misma especie no son idénticos. Si bien, son reconocibles como pertenecientes a la misma especie, existen muchas diferencias en su forma, función y comportamiento.
En cada una de las características que podamos nombrar de un organismo existirán variaciones dentro de la especie. Por ejemplo, los jaguares del pantanal en Brasil son casi del doble del tamaño (100 kilos) que los jaguares mexicanos (entre 30 y 50 kilos) y sin embargo son la misma especie (Panthera onca).



Los casos más evidentes de variabilidad genética de las especies son las especies domesticadas, en donde los seres humanos utilizamos la variabilidad para crear razas y variedades de maíces, frijoles, manzanas, calabazas, caballos, vacas, borregos, perros y gatos, entre otros.
Gran parte de la variación en los individuos proviene de los genes, es decir, es variabilidad genética. La variabilidad genética se origina por mutaciones, recombinaciones y alteraciones en el cariotipo (el número, forma, tamaño y ordenación interna de los cromosomas). Los procesos que dirigen o eliminan variabilidad genética son la selección natural y la deriva genética.
La variabilidad genética permite la evolución de las especies, ya que en cada generación solamente una fracción de la población sobrevive y se reproduce transmitiendo características particulares a su progenie.
La diversidad de especies de insectos representa más de 50% de las especies conocidas hoy en día. Sin embargo, existen muchas especies de insectos cuyas poblaciones, debido a su forma particular de reproducción, poseen una variabilidad genética menor que otras. Es el caso de los zánganos de las abejas que por lo general, nacen de huevos no fecundados, proceso denominado partenogénesis.


Dato curioso:
Los zánganos son las abejas machos de la colmena; se desarrollan en celdas más grandes que las obreras, de 8 milímetros de diámetro y proceden de huevos sin fecundar (partenogénesis), por lo tanto tienen la mitad de la dotación genética de la especie. Nacen a los 24 días de la puesta, la celda operculada es fácilmente reconocible ya que sobresale por ser más abultada que la de una obrera. Cuando se permite estirar panales a las obreras sin cera estampada es factible que construyan panales zanganeros, en los cuales la reina depositará huevos no fecundados que darán origen a zánganos.
Por este motivo, la variabilidad genética en estos organismos es muy reducida, puesto que no tienen la posibilidad de recombinar su material genético, ya que solo cuentan con la información proporcionada por la madre.

Referencia:
Velázquez, M. (2010). Biología 2. México.: ST EDITORIAL.
Actividad.
Resuelve el siguiente crucigrama con los conocimientos que has adquirido en este blog.


Horizontal                                                           Vertical                    



                                                           

Cómpartelo en tus redes:

    Comentar con Blogger
    Comentar con Facebook

0 comentarios :

Publicar un comentario